viernes, 26 de julio de 2019







VISITANOS
Ubicación
Antigua Carretera Panamericana Sur Km. 31.5 /
Distrito de Lurín. Lima
Teléfono
3215606 / 6189393 Anexo: 3011
Pachacámac es un sitio arqueológico ubicado en la margen derecha del río Lurín, muy cerca del océano Pacífico y frente a un grupo de islas homónimas. Se halla en el distrito de Lurín, de la provincia de Lima, en el Perú. Contiene los restos de diversos edificios, que datan del Intermedio Temprano (siglo III) hasta el Horizonte Tardío (siglo XV), siendo los edificios del periodo Inca (1450-1532) mejor conservados.
Allí se hallaba un antiguo oráculo prehispánico construido básicamente con ladrillos de adobe, que a la par que el Cuzco en la sierra, se localiza en la costa el principal lugar del culto al dios Pachacámac, al que se le atribuía la creación del universo y de todo lo que este contiene.
Museo del sitio
Uno de los museos de Lima, que guarda hallazgos importantes relacionados a Pachacamac, principalmente relata toda la historia cronológica de santuario. Además puedes ver cerámicas y esculturas del periodo Wari.
Es un museo pequeño pero funciona de antesala al sitio arqueológico como tal.

Razones para visitar Pachacamac
·         Te conectas con la historia del Perú, haciendo tu experiencia de viaje más viva.
·         Es un atractivo turístico no muy común en todos los países.
·         Recibirás información que te hará reflexionar acerca de las costumbres antiguas del hombre.

·         Aunque no es un lugar predilecto para fotografías, las capturas que realices te ayudarán a guardar la experiencia.
·         Si eres de curioso, aprenderás algunas palabras en Quechua, la lengua nativa de los Incas.

Composición
Sus mayores estructuras arquitectónicas son las siguientes:
·         Templo del Sol, la construcción más imponente erigida por los incas.
·         Templo de la Luna o Acllahuasi, también de la época inca. Fue restaurado por J. C. Tello, quien lo llamó Mamaconas.
·         Templo Viejo, el más antiguo de la cultura lima, se halla actualmente en ruinas.
·         Templo Pintado, de la época Huari.
·         Palacio de Tauri Chumpi, donde presumiblemente se alojó el último
gobernador local de la época inca.
·         Nunciaturas regionales o conjunto de palacios con rampa, de la cultura Ichma.
·         Plaza de los peregrinos, de la época inca.
Se pueden visitar los palacios, los templos, las plazas y el Museo de Sitio, que conserva piezas de valor encontradas en este lugar.
Asimismo, el distrito de Lurín es habitado por una población en continua expansión horizontal en medio del fértil valle del río Lurín.
Historia del santuario                    
Pachacámac fue el principal santuario de la costa central durante más de mil años y sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos en ocasión de los grandes rituales andinos, pues Pachacámac era un acertado oráculo capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra. Al

santuario de Pachacámac acudían también habitantes de todos los Andes en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas.
La palabra Pachacámac significa “alma de la tierra, el que anima el mundo”. Los antiguos peruanos creían que un solo movimiento de su cabeza ocasionaría terremotos. No se le podía mirar directamente a los ojos, e incluso sus sacerdotes ingresaban al recinto de espaldas. El culto a Pachacámac era el centro de toda religión costeña.
El santuario está ubicado en el valle de LurínDistrito de Lurín, el cual constituye el marco territorial de su emplazamiento y en cuyas márgenes se asentaron, desde hace tres mil años, una serie de pueblos aprovechando sus aguas. Las primeras ocupaciones datan del periodo Arcaico (5000 a. C.); luego, en el periodo Formativo (1800 a. C. – 200 a. C.) destacan Mina PerdidaCardal y Manchay; en el Formativo Tardío (200 a. C. – 200 d. C.) se distinguen diversos estilos locales tales como Tablada de Lurín y Villa El Salvador.
A partir de los datos arqueológicos proporcionados por las investigaciones, sabemos que la ocupación del Santuario Arqueológico de Pachacámac se inició en el Formativo Tardío, pues en las pampas ubicadas frente a la zona monumental se encuentra un cementerio correspondiente a pobladores que probablemente vivían dedicados a la pesca, la agricultura y a la explotación de las lomas. Su cerámica, denominada estilo El Panel, incluye botellas escultóricas en forma de aves y felinos. Estos antiguos pobladores destacaron también en la confección de artefactos de cobre.
En el periodo de los Desarrollos Regionales (200-600 d. C.) se desarrolló la cultura Lima que se distribuye en la costa central en los valles contiguos de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín. La construcción del santuario se inició en este periodo, siendo Pachacámac el centro más importante del valle de Lurín. En ese entonces se construyeron tanto el Templo Viejo, una imponente mole hecha con adobitos formando paneles con técnica de “librero”, como el Conjunto de Adobes Lima “Adobitos”.
Desde el 600 al 1100 d. C. se concentran evidencias del imperio Wari en
Pachacámac. El apogeo del oráculo de Pachacámac ocurrió precisamente durante el periodo Horizonte Medio - Wari, al transformarse en un centro religioso que atraía gran cantidad de peregrinos alcanzando un primer esplendor panandino. De esta época data un extenso cementerio, excavado por Max Uhle en 1896, que se encuentra al pie y por debajo del Templo de Pachacámac, así como una serie de ofrendas de cerámica halladas en la zona.
Hacia 1100 d.C., los Ychma establecieron su centro de poder en Pachacamac, con una serie de asentamientos habitacionales y administrativos que incluyen pirámides con rampa, entre otros, sobresaliendo Tijerales, Quebrada Golondrina, Pacae Redondo y Panquilma, en el valle de Lurín. En 1470 los Incas habían establecido en Pachacámac una importante capital provincial donde destacaban edificaciones como el Templo del Sol y el Acllawasi, entre otros. A la importancia religiosa de Pachacámac se sumó su funcionamiento como uno de los principales centros administrativos de la costa durante este periodo.
A la llegada de los españoles, en 1533, Pachacámac era el santuario más importante de la costa, tal como lo aseguran los relatos de los cronistas. El abandono del santuario de Pachacámac data de la época de la Colonia. Con el paso del tiempo, destacados investigadores como Max UhleJulio C. TelloArturo Jiménez BorjaIzumi Shimada y Denise Pozzi-Escot (directora del Museo del Sitio de Pachacámac, (MSPAC), entre otros, han aportado importantes investigaciones para entender el santuario.
Actualmente, el Ministerio de Cultura, continúa desarrollando una serie de trabajos de investigación y conservación para contribuir al conocimiento y difusión de tan importante patrimonio arqueológico.
Estudios e investigacione

Vista fotográfica de Pachacámac, hacia el año 1900.
Las primeras excavaciones arqueológicas de carácter científico en Pachacámac fueron llevadas a cabo por el arqueólogo alemán Max
Uhle en 1897, y se concentraron en dos edificios a los que se denominó Templo del Sol y Templo de la Luna (Acllahuasi). Sobre estos estudios el sabio alemán publicó en 1903 la magnífica obra titulada Pachacámac, que fue muy elogiado y todavía se utiliza como texto básico para el estudio de la arqueología sudamericana. Uhle fue el primero en notar en las cerámicas, textiles y otros artefactos desenterrados, iconografías propias de Tiahuanaco (cultura del altiplano), que hoy sabemos que en realidad se trata del estilo de la cultura huari, pero que en su momento llevó a teorizar sobre la existencia de un imperio tiahuanacota en la región andina. Asimismo, fue el primero en América en usar en sus excavaciones el método estratigráfico, lo que le permitió evaluar la antigüedad de unos restos con relación a otros sobre la base de su posición en los estratos analizados.
Años después, en 1938, el estadounidense Albert Giesecke dirigió un proyecto de la reconstrucción del sitio con el patrocinio del Museo Nacional, el mismo que puso al descubierto importantes vestigios en el área del Templo del Sol, como fibras de tejido y utensilios bien conservados. También inició la reconstrucción del Acllahuasi. La labor de Giesecke, que no era arqueólogo de profesión (era en realidad economista y maestro), fue enérgicamente criticada por Julio C. Tello, entonces director de Museo Antropológico del Magdalena de Lima, quien asumió dicha labor en 1939. Tello reveló los detalles arquitectónicos del Templo del sol que había sido cubierto por depósitos de arena y descubrió una plaza rectangular al este del templo, probablemente usada para acoger a la gente que iba de romería al santuario, por lo que fue denominado Plaza de los Peregrinos. Tello también descubrió un sistema de cisternas y acueductos que recogía el agua de los estratos acuíferos del subsuelo, uno de los cuales era aún visible al sur del Acllahuasi, edificio que Tello denominó Mamaconas. Este último fue completamente restaurado, pero se cuenta que cuando Max Uhle, después de largos años de ausencia, estuvo nuevamente en el Perú en 1941, fue a ver Pachacámac y se irritó al ver las restauraciones que había hecho Tello. Moviendo la cabeza dijo: “¡Esto no es el Pachacámac que conocí!”.
En 1941 el Institute of Andean Research inició excavaciones estratigráficas en la zona, bajo la supervisión de William Duncan Storng y Gordon Willey.
En 1962Arturo Jiménez Borja, director del museo del sitio de Pachacámac, dirigió excavaciones que pusieron al descubierto numerosos artefactos. Ese mismo año descubrió un camino en zigzag que se dirigía al Templo del Sol. En

los años siguientes dirigió las excavaciones complementarias en el lado norte de dicho templo y puso a la luz lo que denominó el Palacio de Tauri Chumpi (nombre del gobernador inca de Pachacámac durante la época de la conquista española) y otras estructuras residenciales del período Inca.
En 1999 empezó el "Proyecto Ichsma", cuya finalidad era determinar la función, el desarrollo y la influencia de Pachacámac durante el período Ichma, inmediatamente anterior al periodo Inca (hacia 1100-1450 d. C.). Los trabajos fueron dirigidos por el arqueólogo Eeckhout de la Universidad Libre de Bruselas y se enfocaron en las pirámides con rampa.
En el 2003 se inició el "Proyecto Arqueológico Pachacámac", dirigido por Izumi Shimada, que hizo excavaciones en la Plaza de los Peregrinos, demostrando definitivamente el uso ceremonial de tal sitio gracias a la recuperación de ídolos, telas y ceramios.
Desde 2012, una misión científica del Consiglio Nazionale delle Ricerche de Italia, dirigido por Nicola Masini, realiza un estudio sobre el antiguo sistema de canalización del agua a través de métodos basados en geofísica y la teledetección por satélite.
Recomendaciones para la visita
 ·        Si no vas en tour, se recomienda llevar el costo de la entrada en efectivo.
·         Utiliza zapatos deportivos o botas de caminar, ya que el camino es totalmente de
tierra.
·         Si vas en temporada de verano utiliza tu bloqueador solar.
·         Vale la pena contratar el servicio de guiado para entender la esencia del lugar.
·         El museo es pequeño, pero vale la pena subir a la cima, rodear la pirámide y llegar al templo del sol.
·         Lleva tu envase de agua.
·         Es una lástima, pero los baños no son recomendables para usar.
·         La visita con niños es posible hacerla sin problema, sólo llevarlos de la mano.
Horarios
·         Martes a sábado desde las 9.ooh hasta 17.00h.
·         Domingos desde 9.00h a 16.00h.
Precios
·         Adultos 10 soles.
·         Niños menores a 12 años 1 sol.
Ubicación
Antigua Carretera Panamericana Sur Km. 31.5, Distrito de Lurín, Lima, Perú.
Cómo llegar
·         Tour pago: Dada la lejanía de la ciudad de Lima, lo más recomendado es llegar al sitio arqueológico Pachacamac con un tour privado.
·         Autobús: Tomar las líneas 104 o 190 que van por la antigua Panamericana Sur  y bajarse en la estación “cruce de Pachacámac” y tomar los taxis colectivos que allí se encuentran. Esta opción si bien es la más económica, no es la más recomendable.
·         Vehículo propio o alquilado: Se debe recorrer la panamericana Sur y tomar la salida a la altura del Km. 25 (Ingreso a la antigua Panamericana desvío por el puente Conchan) hasta el cruce de Pachacámac, donde se deberá tomar la Avenida Paul Poblet y seguir derecho hasta el pueblo de Pachacámac.

Vídeo de excursión 

PARTE 2



PARTE 3




PARTE 4



















  • ¿Qué es Entrevista?


    1. Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar. El objetivo de las entrevistas es obtener determinada información, ya sea de tipo personal o no.
      Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.
      Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado (o receptor).

      El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su vez, cerrando la entrevista. A continuación desarrollaremos los dos tipos principales de entrevistas.

      Clases de entrevista 

      Entrevista estructurada

      En el primer caso hablamos de una entrevista formal y estructurada, que se caracteriza por
      estar planteada de una manera estandarizada donde se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y para un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está preguntando.
      Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular las preguntas pues no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un cuestionario realizado de ante mano. De todas formas, esta metodología tiene beneficios así como también algunas desventajas que serán detalladas a continuación.
      Ventajas y desventajas
      • Entre las ventajas de esta tipología, podemos mencionar que la información es fácil de interpretar favoreciendo el análisis comparativo; el entrevistador no requiere tener mucha experiencia en la técnica ya que es cuestión de seguir el cronograma de preguntas.
      • En cuanto a las desventajas, podemos mencionar las limitaciones a la hora de profundizar en un tema que surja en la entrevista ya que, al no permitirse que el diálogo fluya naturalmente es muy complicado que estas cuestiones se den.
      1. Entrevista no estructurada y libre


      En el segundo caso hacemos mención a una entrevista no estructurada que es la clara oposición de una entrevista estructurada por diferentes motivos. Es flexible y abierta ya que, por más de que haya un objetivo de investigación (que es lo que rige a las preguntas) no se espera que sus respuestas se vean compuestas de un contenido ordenado y con cierta profundidad.
      Si hablamos del rol que le toca al entrevistador, afirmamos que él es el encargado de elaborar preguntas pero (a diferencia de la entrevista formal) no debe seguir un cronograma de orden sobre la forma de llevar las preguntas y la formulación de las mismas.
      Ventajas y desventajas
      Este tipo de entrevista tiene muchísimas ventajas como por ejemplo, al ser adaptable y libre se logra la generación de un clima ameno que habilita la profundización sobre los temas de interés.
      De todas formas, no todas son ventajas ya que al requerirse de mayor tiempo (porque los temas suelen expandirse) es más costosa de realizar por el tiempo empleado por parte del entrevistador. Asimismo, el entrevistador requiere ser una persona con una gran técnica e informada en el tema a tratar para poder tener argumentos y opiniones para profundizar y dialogar.
      Vale aclarar que dentro de este tipo de entrevista nos encontramos con la siguiente subdivisión:
      • Entrevista a profundidad
      • Entrevista enfocada
      • Entrevista focalizada
      Existen diversos motivos por el cual se realizan entrevistas, explicaremos algunas de ellas a continuación.
      1. Entrevistas laborales




      En muchos casos, previo a acceder a un puesto de trabajo suelen hacerse entrevistas
      para conocer al solicitante y sabes si posee las aptitudes requeridas.
      Normalmente antes de acceder a una entrevista de trabajo son solicitados algunos pasos previos, como la entrega de cartas de presentación o recomendación o el mismos Curriculum Vitae. En este tipo de entrevistas suelen intervenir aquella persona que solicita el puesto de trabajo y algún representante de la empresa o institución a la que se desea acceder.
      La misma puede ser estructurada, es decir que se realiza una serie de preguntas que deben ser respondidas, o no estructurada, es decir, un simple diálogo entre el entrevistador y entrevistado de manera más fluida o natural. Sin embargo la mayoría de las veces suele ser de manera mixta, es decir que el entrevistado responde a ciertas preguntas predeterminadas pero a su vez son realizadas preguntas abiertas, sin un orden establecido.
      Por otro lado se encuentran las entrevistas individuales y las entrevistas grupales, es decir que se entrevista a varios solicitantes de manera simultánea y por último las de tipo panel, es decir que hay varios entrevistadores para un solicitante.

      1. Entrevistas periodísticas

      Otro tipo de entrevistas son las periodísticas, estas generalmente son utilizadas como un medio testimonial para dar credibilidad a un cierto reportaje o análisis. Muchas veces son utilizadas como vía para introducirse en un tema o para continuar una investigación o un análisis determinado.
      Este tipo de entrevistas pueden ser previamente programadas o bien pueden surgir de improvisto. Las últimas son muy utilizadas en el periodismo policial, político e incluso deportivo.
      Además existen distintos tipos de géneros de esta clase de entrevistas, uno de ellos es de opinión, es decir que se busca conocer las opiniones del entrevistado. De hecho muchas veces no se realizan preguntas, sino solo comentarios para que el entrevistado oriente sus ideas hacia un determinado tópico.
      Además están las entrevistas informativas, donde el entrevistador intenta conseguir información que desconoce. El mismo no debe tener conocimientos previos, si no que los adquiere a medida que avanza la entrevista. Por último pueden ser mencionadas las entrevistas interpretativas, donde el entrevistador tiene conocimientos sobre el tema de discusión y por ello sus preguntas son tanto informativas como interpretativas.

      Gráficos de clases de entrevistas   




      Ejemplo de entrevista :



      REPORTERO: JUAN DAVID 
      CREADOR DE LA PREGUNTA: RENZO HUAMANI 
       CÁMARA 1: CHUZON LAYZA
      CÁMARA 2 : CHUZON  LAYZA 

        

       GRACIAS